Pasar al contenido principal
Inicio

herramientas lingüístico-computacionales para
la preservación y difusión del mapudüngun

Menú de cuenta de usuario

  • Contacto
  • Iniciar sesión

Navegación principal

  • Llitu
  • Küdawkawe
    • Düngupeyüm
      • Glosas del dungüpeyüm
      • Repositorio
    • Ngülamwirinten
      • Interfaz 1
      • Interfaz 2
    • IECMap
      • Documentación de corpus
        • A Grammar of Mapuche
        • Autobiografía de Paskwal Koña
          • Prefacio de Mösbach
        • Cuentos mapuche. Salas
          • Cuentos mitológicos
            • Sumpall
            • Trülke wekufü
            • Mangkian
            • Fütra Chaw Latrapay
          • Cuentos de difuntos
            • Wütrapuan l'a mapu mew
            • L'a ñi llallituwün mongelechi che mapu mew (kiñechi)
            • L'a ñi llallituwün mongelechi che mapu mew (epuchi)
          • Cuentos de brujos
            • Kalko domo ñi püñeñ engu
            • Chongchong (kiñechi)
            • Chongchong (epuchi)
          • Cuentos de animales
            • Ngürü Trapial engu
            • Ngürü Williñ engu
            • Ngürü engu Sillo
            • Ngürü engu Rakimachi
          • Cuentos hispánicos
            • Rüngalün müñkuwe apolngey pülata mew
            • Afmatufali epew: Antonoyo pichi pillañche
      • Reporte errores en corpus
    • ISECMap
    • KMT
    • CORLEXIM
    • ashngellupeyüm
  • Secciones
    • Encuestas
    • Küme kimün
      • Derechos lingüísticos
      • Entrevista con Ineke Smeets
      • Entrevista a Graciela Winao
    • Mapuche ka mapudüngun
      • Mapuche küyen'
      • Origen de los mapuche

Nuevo corpus disponible a través de IECMap

Autobiografía del Mapuche Paskwal Koña [md-es]: corpus bilingüe mapudüngun-castellano alineado. "Documentación".
Para consultar los corpus, acceda a IECMap (Interfaz de Explotación de Corpus del Mapudüngun). Se requiere usuario y contraseña, pueden solicitarse siguiendo las instrucciones en el sitio web.

Cambios en düngupeyüm

Desde julio de 2023 nuestro analizador morfológico viene siendo modificado. Por una parte se están adaptando etiquetas debido al renombramiento de algunos sufijos y otros elementos del mapudüngun. Por otra, el sistema puede presentar cambios en lo que se refiere a los análisis, ya que puede variar la interpretación de la formación de temas verbales. Todos estos cambios, o los que lo ameriten, serán publicados en artículos que los justifiquen desde un punto de vista teórico-lingüístico.

Afmatufali epew: Antonoyo pichi pillañche (Un Cuento Maravilloso: Antonio, el Hijo Mágico)

Ruta de navegación

  • Inicio
  • Afmatufali epew: Antonoyo pichi pillañche (Un Cuento Maravilloso: Antonio, el Hijo Mágico)

El siguiente epeo fue narrado en 1979 por Lorenso Puel, adulto joven (unos 35-40 años) de Repukura, Cholchol, provincia de Cautín, IX Región:

En este apeo, son claros y manifiestos los motivos tomados de la literatura folklórica europea: el niño aparecido mágicamente a una pa­reja de ancianos, la fuga del hijo, los objetos que se dejan caer y se transforman en obstáculos para los perseguidores, el tipo de coda, etc. La filiación extranjera de este relato está incuestionablemente fuera de discusión.

Las condiciones actuales de la participación mapuche en la cultura letrada de la nación, hacen muy remota la posibilidad de que los cuen­tos de tradición hispánica o, en general, europea, hayan ingresado por vía escrita al inventario de la narrativa mapuche. La mejor explicación para su presencia allí, ha de estar en la interacción directa, cara a cara, con los colonos y pequeños agricultores hispanos del área. Forman parte, entonces, del conjunto total de objetos culturales hispánicos aceptados por los mapuches e integrados a su cultura global, y que abarcan todas las esferas de la vida, desde el nivel concreto y material de los artefactos y utensilios, hasta el nivel de las manifestaciones artí­sticas y espirituales, reflejando muy claramente la intensidad del impac­to de la cultura hispánica sobre la sociedad mapuche. Los mapuches tuvieron que abrir su cultura tradicional indoamericana para acomodar en ella las adquisiciones. Algunas de éstas desplazaron completamente a sus equivalentes tradicionales, en tanto que otras entraron más bien en complementación con los objetos mapuches preexistentes. Esto úl­timo fue lo que ocurrió con la narrativa: los cuentos hispánicos no relegaron al olvido a los epeo autóctonos, sino que se añadieron a éstos, incluso acomodándose, más o menos, a sus características ge­nerales.

En su conducta verbal, los mapuches tienden a mostrar bilingüis­mo diferenciado, en el sentido de usar el castellano para los efectos vinculados a la sociedad mayoritaria, y el mapudüngu en situaciones de orientación tradicional. Asi, por ejemplo, en la vida religiosa, se reza en castellano el Padre Nuestro, pero las rogativas en el ngillatun se ha­cen invariablemente en mapudüngu.

La conducta narrativa se sale de este patrón: los mapuches de hoy se han habituado a relatar sus cuentos tradicionales en castellano a los hispano-hablantes, y a contar entre ellos, en mapudüngu , relatos que han aprendido de los wingka. Está claro que la conducta narrativa en cuanto actividad de distracción y esparcimiento, no tiene el compro­miso cognitivo que tiene la conducta litúrgica, de modo que la adición de cuentos hispánicos al acervo indoamericano es gratuita: no destruye ni amenaza nada de lo que hay, sino simplemente aumenta el número de relatos disponibles en el inventario narrativo.

Así se explica con facilidad la buena integración de cuentos como los de Pedro Urdemales, del diablo engañado, de dragones, de prince­sas encantadas, de niños aparecidos mágicamente: se cuentan con fa­cilidad en mapudüngu , con ligeras diferencias estructurales con respecto a los epeo de abolengo prehispánico y, por lo general, los narradores los relatan sin hacer observación espontánea de su filiación extranjera.

Es interesante destacar que los cuentos hispánicos que circulan entre los mapuches, como los cuentos de tesoros enterrados, tienen una vigencia muy restringida en la sociedad hispano-hablante chilena. En la práctica, sobreviven solamente entre las generaciones mayores de los sectores rurales más arcaizantes del país. En esto, la conducta narrativa sigue el patrón general de la cultura mapuche contemporánea, en la cual es característica la retención de componentes de origen hispánico que se han hecho arcaicos en su grupo de origen. Sirva de ejemplo el caso del birimbao, tomado por los mapuches de los conquistadores es­pañoles, y muy bien integrado en la cultura vernácula con el nombre de trompe, y que hoy ha caído completamente en desuso entre los hispano-chilenos, siendo considerado un instrumento típicamente mapuche.

El impacto de la cultura hispánica sobre la narrativa mapuche, no sólo se manifiesta superficialmente en la integración de cuentos euro­peos al tesoro vernáculo, sino también en la hispanización de los con­tenidos autóctonos, de tal modo que un relato dado, aparentemente indígena, revela tras un examen cuidadoso, la presencia oculta de com­ponentes europeos. Lenz fue el primero en advertir esta situación: para él, el cherufe, una criatura mítica mapuche vinculada al vulcanismo y a los fenómenos ígneos "...no es más que el famoso dragón de la mito­logía indogermánica, que devasta la tierra hasta que lo vence el héroe con fuerza sobrenatural... (1895-1897, VII: 692 y VIII: 332-333)", re­elaborada después por Yolando Pino, 1990:15-19. Hoy parece excesivo sostener sin más que el cherufe es el dragón europeo; es más seguro considerar que la criatura mítica mapuche originaria adquirió rasgos conductuales del dragón, y de ese modo ingresa en narraciones parcial­mente nuevas. Esto equivale a decir que el cherufe se hispanizó, y no que el dragón se mapuchizó, como parece desprenderse de la presen­tación de Yolando Pino. Naturalmente, también tuvo lugar el proceso de mapuchización externa de personajes, temas y motivos europeos, lo que ocurre, por ejemplo, en las versiones mapuches de la Cenicienta, que es una muchacha mapuche pobre, que va a un ngillatun vestida con excelentes ropajes tradicionales —obtenidos mediante la interven­ción de una varita mágica—, y de la cual se enamora el hijo del ülmen del lugar, que se la lleva en ancas de su caballo y después manda aviso a la familia de la muchacha de que ésta se ha escapado con fines ma­trimoniales, cumpliendo así con el más moderno de los formatos tra­dicionales de matrimonio: la fuga de común acuerdo.

La hispanización de la narrativa tradicional y la mapuchización de la narrativa hispánica, deben ser vistas dentro del contexto de la pauta general de ingreso de las formas culturales hispánicas al vivir mapuche, las cuales son adaptadas a la cultura vernácula global.

Todo esto se vincula con la fascinante polémica clásica entre los antropólogos: el traspaso de bienes culturales de una sociedad a otra ("difusión"), en oposición al desarrollo paralelo y separado de los mis­ mos objetos culturales en diferentes sociedades ("poligénesis"). Sin em­ bargo, para la comprensión de la cultura mapuche contemporánea, es preferible olvidar el problema del origen histórico, y poner el énfasis en la situación actual del contacto, a raíz de la cual, los mapuches de hoy difieren de sus antepasados, tanto como difieren de los campesi­nos hispanos de La Frontera. En esta situación, lo importante es ver los fenómenos culturales en un continuum entre el vernaculismo tradi­cional y la hispanización moderna.

— Adalberto Salas. El Mapuche o Araucano. Fonología, gramática y antología de cuentos. (1992: 324, 329-331)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional