Pasar al contenido principal
Inicio

herramientas lingüístico-computacionales para
la preservación y difusión del mapudüngun

Menú de cuenta de usuario

  • Contacto
  • Iniciar sesión

Navegación principal

  • Llitu
  • Küdawkawe
    • Düngupeyüm
      • Glosas del dungüpeyüm
      • Repositorio
    • Ngülamwirinten
      • Interfaz 1
      • Interfaz 2
    • IECMap
      • Documentación de corpus
        • A Grammar of Mapuche
        • Autobiografía de Paskwal Koña
          • Prefacio de Mösbach
        • Cuentos mapuche. Salas
          • Cuentos mitológicos
            • Sumpall
            • Trülke wekufü
            • Mangkian
            • Fütra Chaw Latrapay
          • Cuentos de difuntos
            • Wütrapuan l'a mapu mew
            • L'a ñi llallituwün mongelechi che mapu mew (kiñechi)
            • L'a ñi llallituwün mongelechi che mapu mew (epuchi)
          • Cuentos de brujos
            • Kalko domo ñi püñeñ engu
            • Chongchong (kiñechi)
            • Chongchong (epuchi)
          • Cuentos de animales
            • Ngürü Trapial engu
            • Ngürü Williñ engu
            • Ngürü engu Sillo
            • Ngürü engu Rakimachi
          • Cuentos hispánicos
            • Rüngalün müñkuwe apolngey pülata mew
            • Afmatufali epew: Antonoyo pichi pillañche
      • Reporte errores en corpus
    • ISECMap
    • KMT
    • CORLEXIM
    • ashngellupeyüm
  • Secciones
    • Encuestas
    • Küme kimün
      • Derechos lingüísticos
      • Entrevista con Ineke Smeets
      • Entrevista a Graciela Winao
    • Mapuche ka mapudüngun
      • Mapuche küyen'
      • Origen de los mapuche

Nuevo corpus disponible a través de IECMap

Autobiografía del Mapuche Paskwal Koña [md-es]: corpus bilingüe mapudüngun-castellano alineado. "Documentación".
Para consultar los corpus, acceda a IECMap (Interfaz de Explotación de Corpus del Mapudüngun). Se requiere usuario y contraseña, pueden solicitarse siguiendo las instrucciones en el sitio web.

Cambios en düngupeyüm

Desde julio de 2023 nuestro analizador morfológico viene siendo modificado. Por una parte se están adaptando etiquetas debido al renombramiento de algunos sufijos y otros elementos del mapudüngun. Por otra, el sistema puede presentar cambios en lo que se refiere a los análisis, ya que puede variar la interpretación de la formación de temas verbales. Todos estos cambios, o los que lo ameriten, serán publicados en artículos que los justifiquen desde un punto de vista teórico-lingüístico.

Kalko domo ñi püñeñ engu (La Mujer Bruja y su Hijo)

Ruta de navegación

  • Inicio
  • Kalko domo ñi püñeñ engu (La Mujer Bruja y su Hijo)

El primer epeo, narrado por Manwel Longkomil, en 1971, presenta uno de los atributos conductuales más prominentes de los kalko: su cos­tumbre de reunirse en una cueva (rünü "cueva de los brujos" en oposi­ción a lolo "cueva, en general"), custodiada por jotes (kanin) que ladran como perros, alejando a los intrusos. En el rünü, ejecutan su danza ma­léfica (dawpun) y los kalko femeninos hacen carreras (kuden) en las que apuestan la vida de sus hijos. Cada vez que pierden una carrera, deben pagar con la vida de uno de sus hijos, el cual enferma y muere. Es un relato muy sombrío y trágico: el afectado logra sustraerse a la malévola acción de su madre y la mata, cumpliendo el rito tradicio­nal mapuche de la represalia o venganza de sangre.

— Adalberto Salas. El Mapuche o Araucano. Fonología, gramática y antología de cuentos. (1992: 269)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional