Pasar al contenido principal
Inicio

herramientas lingüístico-computacionales para
la preservación y difusión del mapudüngun

Menú de cuenta de usuario

  • Contacto
  • Iniciar sesión

Navegación principal

  • Lof
  • Küdawkawe
    • Düngupeyüm
      • Glosas del dungüpeyüm
      • Repositorio
    • Ngülamwirinten
      • Interfaz 1
      • Interfaz 2
    • IECMap
      • Documentación de corpus
        • A Grammar of Mapuche
    • ISECMap
    • KMT
    • CORLEXIM
    • ashngellupeyüm
  • Secciones
    • Encuestas
    • Küme kimün
      • Derechos lingüísticos
      • Entrevista con Ineke Smeets
      • Entrevista a Graciela Winao
    • Mapuche ka mapudüngun
      • Mapuche küyen'
      • Origen de los mapuche

Texto 11. Nüñmangen mapu nütramkan (Conversación sobre expropiación de tierras)

Ruta de navegación

  • Inicio
  • Documentación para los corpus disponibles
  • Una gramàtica del mapuche [Ineke Smeets]
  • Parte VIII. Textos
  • Texto 11. Nüñmangen mapu nütramkan (Conversación sobre expropiación de tierras)

Después de la "pacificación final" de la Araucanía en la década de 1880, los mapuche fueron confinados a áreas específicas (reducciones 'reservas' o 'comunidades'). Las mejores y más grandes tierras fueron entregadas a estancieros chilenos no indígenas, y a inmigrantes provenientes de Europa. El resentimiento que el mapuche siente respecto de esta política y el resultante enfrentamiento entre las poblaciones indígenas y no indígenas aún sigue ocurriendo.

Notas:

  1. rupalechi: -pa- +HH.pa17 es parte de la raíz.
  2. iñchiñ: probablemente el hablante omitió el pronombre posesivo yiñ -SP.yiñ_nuestro(s).
  3. welu: 'pero, aunque, invertido, a cambio, mutuamente'.
  4. iñchiñ: vea la nota 2.
  5. warangka: deriva del Quechua o del Aymara waranqa ‘mil’. Considerando las líneas 24 y 25, LK probablemente quiere decir que su comunidad tenía unas 125 hectáreas.
  6. ektaria: deriva del castellano 'hectárea'.
  7. dewma: 'casi, a punto, finalizado, terminado'; cf. dewma- 'hacer, finalizar'; dew 'ya'.
  8. ya: del castellano.
  9. ke: vea 32.17 (Smeets. A Grammar of Mapuche. Ed. Mouton de Gruyter. 2008: capítulo 32).
  10. pwe: nótese que esta oración contiene una cantidad poco común para LK, de préstamos del castellano: eleksion del castellano 'elección', 'setenta', 'gobyernu' del castellano 'gobierno', entonse del castellano 'entonces', fali- del castellano 'valer', pwe del castellano 'pues',
  11. gowernaor: deriva del castellano 'gobernador'
  12. woto: deriva del castellano 'voto'
  13. aprowechafiyiñ: aprowecha- deriva del castellano 'aprovechar'.

 

Ineke Smeets (eds.: Bossong, G., Comrie, B., Dryer, M.) A Grammar of Mapuche. Part VIII, Texts, Text 11. Conversation about land disappropriation. Berlin, New York: Mouton de Gruyter, 2008, pp. 437 - 450.

(link is external)

Enlaces transversales de Book para Texto 11. Nüñmangen mapu nütramkan (Conversación sobre expropiación de tierras)

  • ‹ Texto 10. Füchake fundukudawmew nütramkan (Conversación sobre trabajo en fundos)
  • Arriba
  • Texto 12. Yiñ lof (Nuestra comunidad) ›
(link is external) (link is external)

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional